Programa de conservación del burro majorero

El burro majorero es el único equido del Archipiélago canario. El dramático retroceso que han sufrido estos animales en la última década ha sido determinante para que el Ministerio de Agricultura lo haya incluido al burro majorero en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, como una raza de protección especial. Esta alarmante situación ha generado la creación de Soo… Grupo para la Conservación y Fomento del Burro Majorero, una iniciativa popular que viene desarrollando un programa de conservación y mejora, cuyo principal objetivo es la recuperación y conservación de este animal tratando de mantener la máxima diversidad genética posible, ya que el burro majorero representa un patrimonio genético único y valioso. Los primeros estudios de estas raza autóctona que ha realizado Soo… , en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, han determinado la necesidad de conservar la misma porque reúne las condiciones apropiadas para su mantenimiento, no sólo porque representa un valioso patrimonio genético sino por razones culturales y de tipo social.

El citado programa de conservación cuenta con el apoyo económico de la Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias y la consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura, así como con la colaboración de numerosos particulares, principalmente ganaderos majoreros, que prestan su ayuda para evitar la desaparición de esta raza autóctona. La primera actuación de este programa se centró principalmente en las fases de descripción general de la población: recopilación de datos preliminares, tales como localizaciones. orígenes, evoluciones censales, importancia socio-económica en la zona, características raciales de interes, etc.), así como el inventario censal, registro e identificación individual, estructura de población y reproductiva por áreas geográficas. Un primer censo realizado en Fuerteventura dio como resultado la existencia de unos 200 ejemplares, pero muchos de ellos con un alto nivel de mestizaje. Con esta cifra, el censo actual es muy reducido, ya que existen una tercera parte de machos y dos tercios de hembras, por lo que dicha población está catalogada en el estatus de raza crítica en peligro de extinción, según baremo del Comité de Expertos de la FAO.
También durante esta fase se pudo determinar la caracterización racial del burro majorero. A partir de la información generada en los estudios de campo se realizó una propuesta de estándar racial, en vista al futuro Libro Genealógico, que se encuentra redactado y en trámite de aprobación por parte del Gobierno de Canarias. A pesar de estos trabajos se continúa con la labor de identifiación de los animales a través de microchips y la toma de medidas morfológicas de los nuevos animales que van entrando a formar parte de la asociación Soo… , así como de aquellos indivíduos que han ido alcanzando la edad adulta de tres años, edad en la que se realiza la toma de medidas.
También se continúa con la tarea de confección de las correspondientes fichas genealógicas y morfológicas de los animales. La segunda fase de este programa para evitar la extinción de esta raza autóctona tiene como objetivo la caracterización hematológica y bioquímica clínica, así como la caracterización genética, a ravés de polimorfismo bioquímicos y marcadores molecualres de ADN. Por esta razón, algún que otro propietario de burros se ha mostrado sorprendido cuando técnicos especializados llegan a su corral para realizar una extracción de sangre a sus animales. Algo, hasta ahora poco frecuente en la vida de estos équidos canarios.
Año del artículo: 2006
[yasr_overall_rating]