La raza asnal majorera está emparentada directamente con las actuales poblaciones de burros del Norte de África. Los indivíduos son de plástica brevilínea, formato elipométrico y pérfil craneal subcóncavo. Su alzada oscila entre 100 y 120 centímetros a la cruz, con pesos comprendidos entre 125 y 175 kilos. La apariencia es proporcionada y equilibrada, resultando en su conjunto muy armónicos, y aunque puedan parecer frágiles son animales muy rústicos, longevos y sobrios. Perfectamente adaptados a los suelos semi-desérticos e inhóspitos de las islas. Vivaces, enérgicos y resistentes a las privaciones, han reportado, desde siempre, útiles servicios a la población isleña. La capa esencial es la torda, en sus diversas gradaciones, pudiendo ir desde un gris claro hasta oscuro, siendo de todos modos muy dependiente de los factores ambientales incidentes ( estado nutritivo, época del año, condiciones de manejo, etc. Existen degradaciones del color en vientre y cara interna de las extremidades, así como en el hocico y zona orbital de los ojos. Son características las raya de mulo en la espalda, la banda crucial y las zebraduras en las patas.
La descripción de la raza no está basada en el libro genealógico, que no existe, sino en la propuesta para el estándar racial de la población asnal majorera elaborada por los técnicos de la Universidad Autonómica de Barcelona.
Caracteristicas de los burros:
Las caracteristicas del burro majorero las clasificamos en 4 tipos distintos: Generales, regionales, penalizables y descalificables.
La raza asnal Majorera, descendiente del Equus asinus africanus, está emparentada directamente con las actuales poblaciones asnales del Norte de África.Los individuos son de plástica brevilínea con tendencia mediolínea, formato elipométrico y perfil craneal subcóncavo. Su alzada oscila entre 100 y 120 cm a la cruz, con pesos comprendidos entre 125 y 175 Kg. La apariencia es proporcionada y equilibrada, resultando en su conjunto muy armónicos, y aunque puedan parecer frágiles son animales muy rústicos, longevos y sobrios. Perfectamente adaptados a los suelos semi-desérticos y volcánicos, se han integrado completamente al ecosistema de las islas. Vivaces, enérgicos y resistentes a las privaciones, han reportando, desde siempre, útiles servicios a la población isleña.
Cabeza: De tipo dolicocéfalo. Proporcionada con respecto al cuerpo. De frente alargada con perfil recto o ligeramente subconvexo. Cara alargada y no muy ancha, perfil nasal recto o ligeramente subcóncavo. Boca recogida, de labios delgados y finos. Orejas de tamaño mediano, rectas e inhiestas, que le confieren una gran expresividad. Cara interna de las orejas con cierta cantidad de pelo; el borde y el centro de la misma de color oscuro o del color de la capa y zona intermedia blanquecina. Ojos no muy grandes, pero proporcionados y muy expresivos. Arcada orbitaria ligeramente pronunciada.Cuello: Delgado, largo y recto. Crines cortas y enhiestas, de coloración generalmente oscura o del mismo color que la capa.Tronco: Son animales brevilíneos-mediolíneos. Dorso relativamente corto pero fuerte, recto y poco ensillado. Cruz ligeramente prominente. Pecho alto pero no muy ancho. Vientre poco voluminoso, más bien recto y poco recogido, más marcado en las hembras. Grupa algo derribada hacia los lados y ligeramente en ojiva, de tipo convexilíneo, es decir, algo más larga que ancha, sobretodo en los machos, guardando no obstante una gran armonía; las hembras muestran unas formas más suavizadas ligeramente angulosas. Cola de inserción baja, desprovista de cerdas en su nacimiento, pero finas y abundantes en su terminación, llegando normalmente hasta el corvejón.Extremidades: Finas, pero bien conformadas y de aspecto robusto. Fuertes tendones y aplomos correctos. Espaldas con tendencia a la verticalidad. Cascos estrechos y bien proporcionados.Capa: Las capas esenciales son la torda, en sus diversas gradaciones, pudiendo ir desde un gris claro hasta oscuro, siendo de todos modos muy dependiente de los factores ambientales incidentes (estado nutritivo, época del año, condiciones de manejo, etc.), y la parda. Existen degradaciones del color en vientre y cara interna de las extremidades, así como en el hocico y zona orbital de los ojos (“puntos”). Son características la raya de mulo en la espalda, la banda crucial y las zebraduras de las patas.Hay que comentar, que a pesar de que la capa negra sea un elemento considerado descalificable a la hora de identificar la raza majorera; debido a la situación crítica de la población, son animales que hay que tener en cuenta, puesto que una importante proporción de sus genes pueden ser majoreros debido a los posibles cruzamientos que se hayan realizado a lo largo de décadas –o tal vez siglos-, aunque hayan ido manteniendo como color de capa dominante el negro.Piel y pelo: La piel es del tipo hipermetabólico (fina y muy irrigada), dura y elástica. El pelo es generalmente corto, fino y suave al tacto.Peso y proporciones: La caracterización morfométrica de la raza se ha basado en la información procedente de 26 medidas corporales, tomadas en individuos adultos (> 3 años) de ambos sexos. Los resultados obtenidos proceden de una muestra de 28 hembras y 23 machos adultos. Todas las medidas fueron tomadas con bastón zoométrico, compás de brocas o cinta métrica, dependiendo de la región corporal y están expresadas en centímetros.. El número de animales analizados es suficiente para indicarnos cual es la tendencia de la raza, habiéndose muestreado asimismo, individuos procedentes de los seis diferentes municipios de la isla.
xisten otros factores que hay que tener en cuenta para el perfecto reconocimiento externo de la raza:
Características penalizables:
Desviaciones de los perfiles frontales y nasales según lo establecido en el estándar.
Ausencia parcial de pigmentación característica (degradaciones en los “puntos”).
Defectos de conformación general o regional que se alejen del estándar.
Dorsos demasiado largos y ensillados. Alturas no proporcionadas y cabezas demasiado alargadas, superando el estándar.
Ausencia de zebraduras en las patas.
Cascos pequeños y contraídos. Cuartillas demasiado largas y delgadas. Falta de calidad en huesos y articulaciones y aplomos defectuosos.
Longitud del pelo excesiva y crines largas y caídas.
Características descalificables:
Perfil frontal cóncavo y/o perfil nasal convexo.
Ausencia total de pigmentación característica (degradaciones en los “puntos”).
Ausencia de raya de mulo en la espalda y bandas cruciales.
Capa negra.
Orejas demasiado pequeñas y caídas.
Conformación general o regional defectuosa en exceso.
Anomalías y malformaciones hereditarias y/o congénitas.
Variables morfométricas Machos Hembras
1) Medidas del Tronco
Alzada a la Cruz 111 109
Alzada al Dorso 110 109
Alzada a la Entrada de la Grupa 111 111
Alzada a la Pelvis 113 112
Alzada a las Palomillas 114 113
Alzada al Nacimiento de la Cola 106 106
Diámetro Longitudinal 112 110
Diámetro Dorso-Esternal 46 46
Diámetro Entre Encuentros 28 26
Diámetro Bicostal 34 35
Perímetro Torácico 125 125
Anchura de la Grupa 33 33
Longitud de la Grupa 33 33
2) Medidas de la Cabeza
Longitud de la Cabeza 48 47
Profundidad de Cabeza 29 29
Longitud del Cráneo 19 19
Longitud de la Cara 34 32
Anchura del Cráneo 18 18
Anchura de la Cabeza 17 16
Longitud de la Oreja 25 26
3) Medidas de las Extremidades
Perímetro de la Rodilla 24 23
Perímetro de la Caña 15 14
Perímetro del Menudillo 20 19
Perímetro de la Cuartilla 16 15
Perímetro de la Corona 21 20
Perímetro del Corvejón 31 29
Año del artículo: 2006
[yasr_overall_rating]