Ascendencia africana del burro majorero

Parece ser que los burros llegaron al Archipiélago canario durante el periodo inmediatamente posterior a la Conquista de las islas, en el siglo XV.

Se cita el año 1450 como el de su introducción, realizada a través de la isla de Fuerteventura, por conquistadores asentados en las islas en sus frecuentes incursiones a las costas africanas. Los investigadores atribuyen una directa ascendencias africana al burro majorero, a partir del tronco ancestral del equus asinus africanus.

Esta teoría se ve además avalada por una serie de características morfológicas, tales como la ·raya de mulo· en la espalda, la banda crucial y las cebraduras en las patas. Desde la isla majorera se fueron disiminando por todas las islas, aunque desde siempre y en la actualidad, su máxima concentración se da en la isla Maxorata.

Además fue muy abundante en el pasado, ocasionado graves daños en los sembrados de cereales y en las plantaciones de las gavias.

El historiador Abreu y Galindo narra en sus crónicas que él mismo, junto al capitán general Luís de la Cueva, el obispo Fernando Suárez, el poeta Gonzalo Argote y el señor de la Isla, participaron en Fuerteventura en el año 1580 en una cacería donde fueron abatidos 1.500 burros que se encontraban en estado silvestre.

Aunque de descendencia africana, y debido a la gran cantidad de años transcurridos desde su introducción, esta raza majorera se ha adaptado e integrado completamente el ecosistema, no sólo de Fuerteventura sino de la mayor parte de las islas, a sus suelos semi-desérticos y volcánicos, a las escasas lluvias y a las elevadas temperaturas.

Hoy podemos decir que el burro majorero es una raza autóctona de Canarias con características bien diferenciadas del resto de la población asnal española.

Año del artículo: 2006

[yasr_overall_rating]